La bachata es un género musical bailable originario de la República Dominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano. Está considerado como un derivado del bolero rítmico, con influencias de otros estilos como el son cubano y el merengue.
Para la interpretación de bachata se utilizan instrumentos musicales como la güira (un idiófono), el bongó (membranófono), la guitarra y el bajo. Gracias a su ritmo, se considera que la bachata es un género bailable.
Etimología, orígenes, baile de la bachata
El origen etimológico de la palabra bachata se halla en África. A comienzos del siglo XX, la noción se utilizaba en algunos países centroamericanos y del Caribe para nombrar una fiesta o una parranda. Con los años, en República Dominicana comenzó a usarse la expresión para nombrar a un género musical que surgió en las zonas pobres urbanas a partir de la combinación de diferentes estilos.
La bachata, al igual que el tango y otras expresiones musicales de Latinoamérica, reproduce la melancolía y el ánimo de amar, combinando la pasión de amor y desamor con la nostalgia del migrante que, en el caso dominicano, es una migración del campo a la ciudad. En la bachata, la nostalgia en la expresión musical coincidió con el período de crecimiento de la cultura suburbana proveniente de la migración rural-urbana que se dio a partir de 1962. En ese período a la bachata se le conoció como «música de amargue», por esa evocación nostálgica.
El baile de la bachata se compone de pasos simples que llevan al bailarín de un costado a otro o del frente hacia atrás.
Actualmente los bachateros más famosos son Romeo Santos, Prince Royce, Héctor Acosta, Maite Perroni, Juan Luis Guerra, Frank Reyes, Anthony Santos.
El interés masivo por el ritmo surgió a partir de los años ochenta, con la importancia que alcanzó el ritmo en los medios de comunicación. Fue declarado patrimonio inmaterial de la humanidad el 11 de diciembre de 2019 por la UNESCO.