Panamà ES

La música de Panamá es el resultado del mestizaje, sobre todo el que se ha dado durante los últimos 501 años entre las tradiciones ibéricas, en especial las de Andalucía, y Canarias, las indígenas americanas y las de África occidental.

Mestizaje que se ha enriquecido por el intercambio cultural causado por diversas oleadas de migraciones originadas en Europa, en diversos puntos del Caribe (en su mayoría de Barbados, Trinidad, Jamaica y Santa Lucía), en Asia y varios puntos de Sur y Norte América.

Con esta rica herencia cultural, Panamá ha contribuido de forma importante al desarrollo de muchos géneros musicales

Con esta rica herencia cultural, Panamá ha contribuido de forma importante al desarrollo de la cumbia, la décima, la saloma panameña, el pasillo, el bunde panameño, el bullerengue, el punto, el tamborito, la mejorana, el bolero, el jazz, la salsa, el reggae y el calypso. Todo esto a través de compositores como Nicolas Aceves Núñez (pasillo, cumbia, tamborito), Luis Russell (jazz), Ricardo Fábrega (bolero), José Luis Rodríguez Vélez (cumbia y bolero), Basilio (balada) Arturo “Chino” Hassan (bolero). Nando Boom (reggae), Lord Cobra (calypso), Rubén Blades (salsa), Danilo Pérez (jazz), Xantos Jorge (balada rock) Vicente Gómez Gudiño (pasillo), César Alcedo (pasillo) y Roque Cordero (clásica) Sech, Joey Montana, Akim (Reguetón y Dancehall), entre muchos otros.

El reguetón en Panamá

El reguetón se desarrolló en los años noventa en Puerto Rico, nace y surge a partir de la fusión del reggae en español de Panamá con el hip hop que se practicaba en Puerto Rico.

Se influenció mayormente de su predecesor el reggae en español. Pero el género ha evolucionado y cambiado según el paso del tiempo en la isla de Puerto Rico; se ha convertido en parte de la cultura urbana de esta isla.

Las raíces del reguetón remontan a la aparición del reggae en español en Panamá hacia mediados de los años 1970, luego fue evolucionando en Puerto Rico a principio de los años 1990 donde recibió su nombre. El reguetón empieza como una adaptación del reggae en español hecho en Panamá a las realidades urbanas de Puerto Rico. A pesar de haber nacido en esta isla, el género es muy aceptado en Panamá y recuerda las raíces musicales panameñas de la que se inspiraron los puertorriqueños en la creación de este híbrido del reggae en español.

La plena panameña

La plena panameña​ es un subgénero musical que incluye ritmos de reggae, dancehall, soca, y varios estilos de la música afrocaribeña, específicamente de Jamaica. Es la continuación del reggae en español en tiempos presentes. Las letras de la plena suelen discutir temas como la opresión, la delincuencia, la escasez económica, la discriminación racial, la sexualidad y la violencia política.

Etimología

El término plena o reggae en español fue un nombre que ha ido desarrollándose en Panamá desde los años 1980 cuando en el país centroamericano comenzó a tomar auge la realización de sonidos afrocaribeños provenientes de Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados y otras islas del Caribe. Se comenzó a autodominar como ‘reggae en español’ en sus inicios, aunque reuniera ritmos como dancehall o soca, hasta que después de los 2000, es que en el país y en los lugares circundantes se comenzó a conocer como ‘plena’ panameña y va creciendo como un género hispano en paralelo al reggae y otros ritmos de Jamaica.

La música de Panamá es el resultado del mestizaje.